Entre seis a dieciocho millones de aves mueren al año en España por colisión con aerogeneradores

La otra cara de la moneda

Según los datos más recientes, España cerró el año 2024 con 22.486 aerogeneradores. Estos se reparten en 1.416 parque eólicos distribuidos en más de 1.000 municipios de 47 provincias.

Mientras la energía eólica avanza como pilar de la descarbonización, su expansión ha puesto de manifiesto un impacto ambiental significativo, particularmente en la avifauna y los quirópteros. Este es un punto de fricción considerable que requiere una atención y un equilibrio cuidadosos.

Mortalidad de aves y murciélagos

Las cifras de mortalidad de fauna silvestre por colisiones con aerogeneradores son una preocupación creciente. Se estima que aproximadamente 9.000 aves han muerto en España en los últimos tres años (desde 2020) al impactar con estas estructuras. La Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ) ha advertido que la biodiversidad retrocede más en los territorios con un mayor despliegue de complejos eólicos. La situación de los murciélagos es aún más alarmante, con un estudio del CSIC que indica que casi un millón de estos mamíferos mueren anualmente por impactos con aerogeneradores.

Preocupación ecologistas

Organizaciones como SEO/BirdLife han alzado la voz, lanzando campañas como Eco-ilógico para concienciar sobre el impacto ambiental de los parques eólicos y abogar por un modelo de «renovables responsables». SEO/BirdLife ha llegado a afirmar que entre seis y dieciocho millones de aves mueren anualmente en España por colisiones con aerogeneradores y sus líneas eléctricas de evacuación. Esta cifra, significativamente superior a otras estimaciones, subraya la complejidad de cuantificar el problema y la variación en las metodologías empleadas para su cálculo, que pueden incluir el impacto de las infraestructuras asociadas, como las líneas de transmisión.

Cifras en duda

El sector eólico, representado por la Asociación Empresarial Eólica (AEE), ha cuestionado las cifras más elevadas de mortalidad, argumentando la falta de metodologías específicas para su estimación. La AEE subraya que, según el propio Libro rojo de la avifauna de SEO/BirdLife (2021), las principales amenazas para las aves incluyen la contaminación, la alteración de ecosistemas y el cambio climático, posicionando la energía eólica como parte de la solución a la crisis climática.

Además, es crucial contextualizar la mortalidad de aves en un panorama más amplio. La colisión con líneas eléctricas es una causa de muerte relevante para algunas especies, siendo la segunda causa de muerte de aves por choque con elementos artificiales en Estados Unidos. Otros factores que contribuyen a la mortalidad de la fauna incluyen traumas (por depredación o causas desconocidas) y condiciones ambientales extremas como tormentas o subidas de temperatura debido al cambio climático. La industria eólica argumenta que no existe una correlación negativa directa entre el aumento de parques eólicos y la disminución de poblaciones de aves, citando ejemplos como el aumento del 54% en el número de milanos reales invernantes en España entre 2018 y 2024.

Este debate pone de manifiesto una tensión fundamental: el imperativo de la acción climática, que impulsa la expansión de las energías renovables, frente a los impactos localizados y directos sobre la biodiversidad. El sector eólico enfatiza su compromiso con la protección de la biodiversidad y su papel en la mitigación del cambio climático, considerado una amenaza global para los ecosistemas.

¡Suscríbete y te regalo una rosquilla!

Al suscribirte manifiestas tu acuerdo con nuestra política de privacidad. Puedes darte de baja en cualquier momento.

Deja una respuesta

Lo Que Captura La Mirada background image

Descubre más desde Lo Que Captura La Mirada

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo