Author Archive

10Sep

Un manto de ceniza sobre el paraíso: Los efectos del incendio de Jarilla y el Puerto de Honduras

In Curiosidades by Pepógrafo / 10/09/2025 / 2 Comments

Jarilla, Cáceres, Extremadura – El pasado mes de agosto, un devastador incendio forestal arrasó una de las zonas más valiosas de la región, calcinando más de 17.000 hectáreas en el norte de Cáceres. El fuego, que se originó en Jarilla, se extendió sin control y amenazó el emblemático Valle del Jerte, llegando incluso a cruzar el límite

con la provincia de Salamanca. Hoy, casi un mes después de que el Plan INFOEX lo diera por controlado, el paisaje desolador deja a la vista las profundas cicatrices ambientales, sociales y económicas que este desastre ha dejado en la comarca.

La herida en la tierra: Impacto ambiental y paisajístico

La imagen de la carretera del Puerto de Honduras, antes un vergel, ahora es un cráter salpicado de troncos calcinados. La riqueza de los ecosistemas del Valle del Jerte y la comarca del Ambroz, con su biodiversidad única, ha sufrido un golpe brutal. La vegetación, que tardará décadas en recuperarse, ha dado paso a un manto de ceniza que cubre un suelo vulnerable. Expertos advierten que, aunque el suelo podría recuperar parte de su fertilidad en uno o cinco años, la regeneración total del paisaje podría tardar hasta medio siglo.

La pérdida de vegetación no solo afecta al hábitat de numerosas especies, sino que también aumenta el riesgo de erosión del suelo. Las lluvias, al caer sobre una superficie sin protección, arrastrarán la capa fértil, lo que dificultará aún más la reforestación y la recuperación natural del ecosistema.

La economía en vilo: Daños en la agricultura y el turismo

El fuego ha puesto en jaque la economía local, que se sustenta en gran medida en la agricultura y el turismo. La proximidad del incendio al famoso Valle del Jerte, conocido por sus cerezos, generó una gran preocupación. Si bien una parte de los cultivos de cerezo lograron resistir el avance de las llamas, el impacto en la comarca es innegable.

La prohibición de utilizar maquinaria en el campo durante y después del incendio, sumado a las pérdidas directas en cosechas y explotaciones agrícolas, ha golpeado duramente a los agricultores. Además, el turismo, una fuente vital de ingresos en la zona, ha quedado tocado. La desolación del paisaje y la interrupción de las actividades de ocio y senderismo han mermado las visitas, en un momento crucial del año.

Resiliencia social y el largo camino de la recuperación

El incendio de Jarilla no solo ha dejado una huella material, sino también emocional. La evacuación de localidades como Hervás y la incertidumbre vivida durante los días de máximo riesgo generaron una gran angustia entre los residentes. La «solastalgia», el sentimiento de pérdida y desolación que provoca el cambio ambiental, se ha manifestado en pesadillas, insomnio y ansiedad en muchos afectados.

A pesar del desastre, la solidaridad ha sido la tónica dominante. La colaboración entre los vecinos, los bomberos, la Unidad Militar de Emergencias (UME) y otros cuerpos de seguridad fue clave para contener el avance del fuego y proteger las viviendas.

Ahora, con el fuego controlado, comienza la fase más larga y ardua: la de la recuperación. Los esfuerzos de reforestación serán vitales para restaurar el ecosistema. Ejemplos de otras zonas afectadas por incendios en el pasado, como Las Hurdes, sirven de guía para los trabajos de restauración, que incluyen la retirada de la madera quemada, el abancalamiento y la suelta de pacas de paja para prevenir la erosión del suelo. Sin embargo, la despoblación y el abandono de las prácticas agrícolas tradicionales en estas zonas rurales se señalan como factores clave que hacen que los bosques sean más vulnerables a incendios de esta magnitud. La recuperación total no solo dependerá de la naturaleza, sino también de una gestión forestal y territorial que promueva la resiliencia a largo plazo.

19Ago

Así transformó el oro americano el corazón de Extremadura

In Mucho cuento by Pepógrafo / 19/08/2025 / 2 Comments

Casi no se podía creer que el tesoro que transportaban fuera de verdad. Brillaba con una luz que parecía proceder de otra galaxia y el repicar de las monedas en las carretas, aun con los baches del camino, era la música más dulce oída jamás. Una banda sonora de oro y plata que resonaba en los valles y las montañas de Extremadura.

Read more →
28Jul

Entre seis a dieciocho millones de aves mueren al año en España por colisión con aerogeneradores

In Curiosidades by Pepógrafo / 28/07/2025 / No Comments

La otra cara de la moneda

Según los datos más recientes, España cerró el año 2024 con 22.486 aerogeneradores. Estos se reparten en 1.416 parque eólicos distribuidos en más de 1.000 municipios de 47 provincias.

Mientras la energía eólica avanza como pilar de la descarbonización, su expansión ha puesto de manifiesto un impacto ambiental significativo, particularmente en la avifauna y los quirópteros. Este es un punto de fricción considerable que requiere una atención y un equilibrio cuidadosos.

Mortalidad de aves y murciélagos

Las cifras de mortalidad de fauna silvestre por colisiones con aerogeneradores son una preocupación creciente. Se estima que aproximadamente 9.000 aves han muerto en España en los últimos tres años (desde 2020) al impactar con estas estructuras. La Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ) ha advertido que la biodiversidad retrocede más en los territorios con un mayor despliegue de complejos eólicos. La situación de los murciélagos es aún más alarmante, con un estudio del CSIC que indica que casi un millón de estos mamíferos mueren anualmente por impactos con aerogeneradores.

Preocupación ecologistas

Organizaciones como SEO/BirdLife han alzado la voz, lanzando campañas como Eco-ilógico para concienciar sobre el impacto ambiental de los parques eólicos y abogar por un modelo de «renovables responsables». SEO/BirdLife ha llegado a afirmar que entre seis y dieciocho millones de aves mueren anualmente en España por colisiones con aerogeneradores y sus líneas eléctricas de evacuación. Esta cifra, significativamente superior a otras estimaciones, subraya la complejidad de cuantificar el problema y la variación en las metodologías empleadas para su cálculo, que pueden incluir el impacto de las infraestructuras asociadas, como las líneas de transmisión.

Cifras en duda

El sector eólico, representado por la Asociación Empresarial Eólica (AEE), ha cuestionado las cifras más elevadas de mortalidad, argumentando la falta de metodologías específicas para su estimación. La AEE subraya que, según el propio Libro rojo de la avifauna de SEO/BirdLife (2021), las principales amenazas para las aves incluyen la contaminación, la alteración de ecosistemas y el cambio climático, posicionando la energía eólica como parte de la solución a la crisis climática.

Además, es crucial contextualizar la mortalidad de aves en un panorama más amplio. La colisión con líneas eléctricas es una causa de muerte relevante para algunas especies, siendo la segunda causa de muerte de aves por choque con elementos artificiales en Estados Unidos. Otros factores que contribuyen a la mortalidad de la fauna incluyen traumas (por depredación o causas desconocidas) y condiciones ambientales extremas como tormentas o subidas de temperatura debido al cambio climático. La industria eólica argumenta que no existe una correlación negativa directa entre el aumento de parques eólicos y la disminución de poblaciones de aves, citando ejemplos como el aumento del 54% en el número de milanos reales invernantes en España entre 2018 y 2024.

Este debate pone de manifiesto una tensión fundamental: el imperativo de la acción climática, que impulsa la expansión de las energías renovables, frente a los impactos localizados y directos sobre la biodiversidad. El sector eólico enfatiza su compromiso con la protección de la biodiversidad y su papel en la mitigación del cambio climático, considerado una amenaza global para los ecosistemas.

03Jul

Más allá del bolsillo y la bragueta: el miedo como motor universal

In Para reir by Pepógrafo / 03/07/2025 / No Comments

San José María Escrivá de Balaguer y Albás, fundador del Opus y rey de los aforismos, sentenció que los pecados del hombre están en el espacio que hay entre el bolsillo y la bragueta, según esto, las mujeres no pecan.

Esta mañana me he despertado con esa imagen en la cabeza. Será el calor. El caso es que he pensado que en esa distancia están contenidos todos los males del mundo. Es como esos tramos de concentración de accidentes en las carreteras, lugares en los que se te pide que te des una leche con el coche y no lo hagas sin ton ni son en sitios que no están señalados a tal fin. Así que se puede deducir que los aproximadamente veinte centímetros entre bolsillo y bragueta mueven el mundo. O no, porque yo creo que al mundo lo mueve el miedo. Piensa. Por el miedo al ridículo no te pones la camisa hawaiana, no hay guerras nucleares, no te divorcias, no te casas. Por miedo no mandas al carajo al patán de tu jefe.

cara de miedo

Dice mi amigo Diego que le da miedo ir al médico porque seguro que le encuentra algo malo. Luis lleva años detrás de Jacinta si atreverse a pedirle que vivan juntos. Tiene miedo a que le diga que sí.

Lista infinita

La lista de todo lo que mueve el miedo da miedo. Es infinita. Pero claro, siempre habrá alguien que dirá que no, que el miedo no es el motor del mundo, que es el amor, incluso la bondad. Me he puesto a buscar hechos históricos motivados por el amor y me cuesta encontrarlos. Adán y Eva, por ejemplo. Mucho amor, mucho amor y al final los echan del Paraíso y por ahí andan cagaditos de miedo y sin encontrar piso. El Imperio Romano, todo él una orgía amorosa, muerto del miedo que le daban los Hunos y los otros. Colón, empeñado en amar a las indias de la India, que se fue al otro mundo sin saber que aquello no eran la India sino la Cuba de Fidel. Nadie le dijo nada por miedo a la mala leche del ‘Almirante de la mar Oceana‘.

Que sé yo. Me cuesta admitir que un sentimiento tan negativo sea el motor del mundo; pero sí, está palmariamente demostrado. Así que vuelvo a corregir a San José María Escrivá de Balaguer y Albás: los pecados no están en la espacio entre el bolsillo y la bragueta. En ese tramo lo que está instalado es el miedo, miedo que te vean la mancha de pis producto de la incontinencia.

21Jun

¿Qué dicen de mí?, medio mundo habla del otro medio

In Para reir by Pepógrafo / 21/06/2025 / 7 Comments

Pues, nada bueno.

La señora Pincho me preguntó el otro día que de qué hablamos cuando no está ella. La respuesta fue como un disparo: «¡Pues de ti. De qué si no!».

Read more →
28May

Encuestas: no soy nadie, nunca me preguntan

In Para reir by Pepógrafo / 28/05/2025 / 9 Comments

Cada vez que oigo, veo o leo una encuesta tengo la misma duda : ¿por qué nunca me preguntan a mí, con todo lo que yo sé?.

En mi vida me han preguntado nada. Arrastro una gran frustración por no pertenecer a la pléyade de personas que han sido encuestadas sobre todos los temas imaginables. Y yo nada. Así que mi opinión sobre el precio del aceite, la guerra de Ucrania, el multilingüísmo político o la misma existencia del Dios no tiene reflejo estadístico en ningún sitio. Para Tezanos no existo. No soy nadie.

Hace unos días sonó el teléfono: «Buenas tardes, le llamo de Pisconsulting. ¿Puede contestar a unas preguntas?». Mi corazón se paró antes de arrancar otra vez y ponerse a cien. Síiiiiiiiiiii, contesté. «Antes de empezar dígame cuántos años tiene, por favor». Muchitantos, le contesté. «Ah, lo siento, pasa usted de rango de edad. Buenas tardes»:

Una grieta en el suelo se abrió y se tragó mi ilusión, junto con la encuesta y mi esperanza de ser alguien para Tezanos.

Ni los Testigos de Jehová me preguntan. A lo más que he llegado a es picar en una carita sonriente o cabreada, que hay en algunas tiendas para saber el grado de satisfacción del cliente.

Esperanza

Casi perdida la esperanza de formar parte de algún panel demoscópico, ayer sonó el teléfono. Una voz cansada me dijo que me llamaba de la empresa no sé qué y si quería contestar unas preguntas. Dada mi frustrante experiencia, contesté sí con muy poca convicción. La voz cansada me explicó que el tema preguntado iba sobre la soledad de las personas mayores.

Para hablar de soledad, lo primero que me preguntó es si vivía solo. Le conteste que no, que vivo con mi esposa y sus cinco hijos. Los cuatro míos van y vienen. Sabido esto, supuse que la encuesta habría acabado; pero no, siguió mecánicamente con su formulario: «Del 1 al 10, ¿qué grado de soledad sufre usted?».

Esta no se entera, pensé. Si le acabo de decir que en casa nos juntamos 11 personas, ¡qué soledad voy a tener!. Pero daba igual, la encuestadora, inasequible al desaliento, siguió con la matraca. ¿»Buscaría usted la compañía de sus amigos, conocidos, vecinos y demás para paliar su soledad?». Y yo: ¡Pero si lo que necesito es que me dejen en paz!.

Dado el cariz de la encuesta, empecé a pensar que a lo mejor no era tan buena idea ser encuestado. Y siguió con las siguientes preguntas relacionadas todas con aspectos físico-químicos. Que si me valía solo para lavarme, que si podía andar sin ayuda, que si sabía manejar un cajero, que si hacia pis solito… Sólo le faltó preguntarme por mi vida sexual, y ahí sí le hubiese explicado que siempre necesité el concurso de otra persona.

En fin, al cabo de 20 minutos, la encuestadora me dio las gracias y me dijo que había sido un placer charlar conmigo porque, en el fondo, se sentía muy sola.

Así que me dejó la duda de si en realidad había contestado a mi primera encuesta, o si había estado dándole palique a mi vecina del B, que vive sola. El caso es que su voz me sonaba.

19May

Lágrimas artificiales, la pena de llorar sin pena

In Para reir by Pepógrafo / 19/05/2025 / 2 Comments
Lágrimas de cocodrilo de mi amiga elo

Mi amiga Elo me soltó el otro día, y se quedó tan fresca, que si la hubiesen educado en otro ambiente ahora sería una psicópata. Basa su afirmación en que no es capaz de echar una lágrima en los entierros. De hecho, íbamos camino de uno y me enseñó un frasquito de lágrimas artificiales que lleva en el bolso para estas ocasiones.

Read more →
16May

Mi novia me ha dejado y no me lo explico

In Para reir by Pepógrafo / 16/05/2025 / 1 Comment

Me ha mandado esta carta, y no sé por qué me deja. Para mi que se ha enfadado porque no me gusta su gato. Pero en fin…

Ruptura matrimomial
Querido ex,

Te escribo esta carta para decirte que ya no te quiero. Sé que te sorprenderá, porque hace poco te juré amor eterno y te prometí que nunca te dejaría. Pero las cosas cambian, y yo he cambiado. He descubierto que hay un mundo maravilloso ahí fuera, lleno de personas interesantes, divertidas y atractivas. Y tú no eres ninguna de esas cosas.

No te lo tomes a mal, no es nada personal. Es solo que me he dado cuenta de que eres un ser aburrido, egoísta y mediocre. No tienes nada que ofrecerme, ni intelectual ni emocional ni sexualmente. Eres un lastre, un obstáculo, un error. Eres el peor novio que he tenido en mi vida.

No sé cómo pude enamorarme de ti. Supongo que fue por lástima, por costumbre, por inercia. O tal vez porque estaba ciega, sorda y muda. Pero ahora he abierto los ojos, los oídos y la boca. Y he visto, escuchado y dicho la verdad. La verdad de que no te quiero, de que no te necesito, de que no te soporto.

Así que te pido que me olvides, que me borres de tu memoria, que me saques de tu corazón. No quiero saber nada de ti, no quiero verte, no quiero hablarte. No me llames, no me escribas, no me busques. No me hagas escenas, no me ruegues, no me amenaces. No me importas, no me afectas, no me asustas.

Adiós, ex. Que te vaya bien, o mal, o como sea. Me da igual. Yo soy feliz sin ti, mucho más feliz que contigo. He encontrado a alguien mejor que tú, mucho mejor que tú. Alguien que me quiere, me respeta y me hace feliz. Alguien que es todo lo que tú no eres.

Tu ex.

Si alguien me lo puede explicar que escriba un comentario. Yo creía que le gustaban mucho mis sopas de ajo.

12May

Poner nombre a los hijos, o el arte de joderles la vida

In Para reir by Pepógrafo / 12/05/2025 / 5 Comments

Pablo Diego José Francisco de Paula Juan Nepomuceno María de los Remedios Cipriano de la Santísima Trinidad Mártir Patricio Clito Ruiz y Picasso (Pablo Picasso).

Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto (Pablo Neruda).

Read more →
Lo Que Captura La Mirada background image