Curiosidades

28Jul

Entre seis a dieciocho millones de aves mueren al año en España por colisión con aerogeneradores

In Curiosidades by Pepógrafo / 28/07/2025 / No Comments

La otra cara de la moneda

Según los datos más recientes, España cerró el año 2024 con 22.486 aerogeneradores. Estos se reparten en 1.416 parque eólicos distribuidos en más de 1.000 municipios de 47 provincias.

Mientras la energía eólica avanza como pilar de la descarbonización, su expansión ha puesto de manifiesto un impacto ambiental significativo, particularmente en la avifauna y los quirópteros. Este es un punto de fricción considerable que requiere una atención y un equilibrio cuidadosos.

Mortalidad de aves y murciélagos

Las cifras de mortalidad de fauna silvestre por colisiones con aerogeneradores son una preocupación creciente. Se estima que aproximadamente 9.000 aves han muerto en España en los últimos tres años (desde 2020) al impactar con estas estructuras. La Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ) ha advertido que la biodiversidad retrocede más en los territorios con un mayor despliegue de complejos eólicos. La situación de los murciélagos es aún más alarmante, con un estudio del CSIC que indica que casi un millón de estos mamíferos mueren anualmente por impactos con aerogeneradores.

Preocupación ecologistas

Organizaciones como SEO/BirdLife han alzado la voz, lanzando campañas como Eco-ilógico para concienciar sobre el impacto ambiental de los parques eólicos y abogar por un modelo de «renovables responsables». SEO/BirdLife ha llegado a afirmar que entre seis y dieciocho millones de aves mueren anualmente en España por colisiones con aerogeneradores y sus líneas eléctricas de evacuación. Esta cifra, significativamente superior a otras estimaciones, subraya la complejidad de cuantificar el problema y la variación en las metodologías empleadas para su cálculo, que pueden incluir el impacto de las infraestructuras asociadas, como las líneas de transmisión.

Cifras en duda

El sector eólico, representado por la Asociación Empresarial Eólica (AEE), ha cuestionado las cifras más elevadas de mortalidad, argumentando la falta de metodologías específicas para su estimación. La AEE subraya que, según el propio Libro rojo de la avifauna de SEO/BirdLife (2021), las principales amenazas para las aves incluyen la contaminación, la alteración de ecosistemas y el cambio climático, posicionando la energía eólica como parte de la solución a la crisis climática.

Además, es crucial contextualizar la mortalidad de aves en un panorama más amplio. La colisión con líneas eléctricas es una causa de muerte relevante para algunas especies, siendo la segunda causa de muerte de aves por choque con elementos artificiales en Estados Unidos. Otros factores que contribuyen a la mortalidad de la fauna incluyen traumas (por depredación o causas desconocidas) y condiciones ambientales extremas como tormentas o subidas de temperatura debido al cambio climático. La industria eólica argumenta que no existe una correlación negativa directa entre el aumento de parques eólicos y la disminución de poblaciones de aves, citando ejemplos como el aumento del 54% en el número de milanos reales invernantes en España entre 2018 y 2024.

Este debate pone de manifiesto una tensión fundamental: el imperativo de la acción climática, que impulsa la expansión de las energías renovables, frente a los impactos localizados y directos sobre la biodiversidad. El sector eólico enfatiza su compromiso con la protección de la biodiversidad y su papel en la mitigación del cambio climático, considerado una amenaza global para los ecosistemas.

06May

Historia del Cementerio Alemán en Cáceres: Guerras Mundiales

In Curiosidades by Pepógrafo / 06/05/2025 / 1 Comment

El Cementerio Alemán de Cuacos de Yuste, en la provincia de Cáceres, Extremadura, es un lugar de recogimiento y memoria que nos transporta a los turbulentos tiempos de las dos guerras mundiales. Su historia se entrelaza con los avatares de estos conflictos y la peculiaridad de su ubicación en un rincón de España, lejos de los principales frentes de batalla.

La génesis de este camposanto se remonta a la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Durante este conflicto, algunos marinos y aviadores alemanes perdieron la vida en aguas cercanas a las costas españolas o en territorio español debido a naufragios, accidentes aéreos o enfermedades. Sus cuerpos fueron inicialmente sepultados en diversos cementerios españoles, dispersos geográficamente.

Tras la contienda, surgió en Alemania la Volksbund Deutsche Kriegsgräberfürsorge (Comisión Alemana para el Cuidado de las Tumbas de Guerra), una organización dedicada a la localización, exhumación y reagrupación de los restos de los soldados alemanes fallecidos en el extranjero.

Esta labor se intensificó después de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), un conflicto que también dejó un reguero de muertes de combatientes alemanes en circunstancias similares en España.

Comisión

La Comisión identificó la necesidad de crear un cementerio centralizado en España para dignificar el descanso de estos soldados. Tras diversas gestiones, en 1975 se adquirió un terreno en el municipio de Cuacos de Yuste. La elección de este lugar no fue casual.

Cuacos de Yuste era conocido por albergar el Monasterio de Yuste, lugar de retiro y fallecimiento del emperador Carlos V, figura histórica con fuertes lazos entre España y Alemania. Esta conexión simbólica añadió un significado especial al emplazamiento del cementerio.

La construcción del cementerio se llevó a cabo entre 1980 y 1983. El diseño sobrio y respetuoso del camposanto refleja el carácter conmemorativo del lugar. Se dispusieron hileras de cruces de granito gris, cada una con el nombre, la fecha de nacimiento y, en muchos casos, la fecha de fallecimiento del soldado allí enterrado. Algunas cruces llevan la inscripción «In memoriam», recordando a aquellos cuyos restos no pudieron ser recuperados, y otras señalan «Unbekannter Soldat» (Soldado Desconocido).

El 1 de junio de 1983, el Cementerio Alemán de Cuacos de Yuste fue inaugurado en una ceremonia hispano-alemana, marcando un acto de reconciliación y recuerdo. En este camposanto reposan los restos de 180 soldados alemanes: 26 de la Primera Guerra Mundial y 154 de la Segunda Guerra Mundial. La mayoría de ellos pertenecieron a la Luftwaffe (fuerza aérea) y a la Kriegsmarine (marina de guerra).

El cementerio se erige como un testimonio silencioso de las tragedias bélicas y un símbolo de la cooperación entre naciones para honrar la memoria de quienes perdieron la vida en conflictos pasados.

Su ubicación en un entorno tranquilo, cerca de un lugar de tanta significación histórica como el Monasterio de Yuste, lo convierte en un punto de interés tanto para la reflexión histórica como para el encuentro cultural hispano-alemán. La placa a la entrada del cementerio invita a los visitantes a «Recordad a los muertos con profundo respeto y humildad», un mensaje que resuena a través del tiempo y nos recuerda la importancia de la paz.

Alemán

Der Deutsche Soldatenfriedhof Cuacos de Yuste in der Provinz Cáceres, Extremadura, ist ein Ort der Besinnung und des Gedenkens, der uns in die turbulenten Zeiten der beiden Weltkriege zurückversetzt. Seine Geschichte ist eng mit den Wechselfällen dieser Konflikte und der Besonderheit seiner Lage in einer Ecke Spaniens, fernab der Hauptkriegsschauplätze, verbunden.

Die Entstehung dieses Friedhofs geht auf den Ersten Weltkrieg (1914-1918) zurück. Während dieses Konflikts verloren einige deutsche Seeleute und Flieger in Küstennähe Spaniens oder auf spanischem Territorium durch Schiffbruch, Flugzeugunglücke oder Krankheiten ihr Leben. Ihre Leichname wurden zunächst auf verschiedenen spanischen Friedhöfen verstreut beigesetzt.

Nach dem Krieg entstand in Deutschland der Volksbund Deutsche Kriegsgräberfürsorge, eine Organisation, die sich der Auffindung, Exhumierung und Zusammenführung der Überreste gefallener deutscher Soldaten im Ausland widmete. Diese Arbeit intensivierte sich nach dem Zweiten Weltkrieg (1939-1945), einem Konflikt, der ebenfalls eine Spur von toten deutschen Kämpfern unter ähnlichen Umständen in Spanien hinterließ.

Kommission

Der Volksbund erkannte die Notwendigkeit, in Spanien einen zentralen Friedhof zu errichten, um die Ruhestätte dieser Soldaten zu würdigen. Nach verschiedenen Verhandlungen wurde 1975 ein Grundstück in der Gemeinde Cuacos de Yuste erworben. Die Wahl dieses Ortes war kein Zufall. Cuacos de Yuste war bekannt dafür, das Kloster Yuste zu beherbergen, den Rückzugsort und Sterbeort von Kaiser Karl V., einer historischen Figur mit starken Verbindungen zwischen Spanien und Deutschland. Diese symbolische Verbindung verlieh dem Standort des Friedhofs eine besondere Bedeutung.

Der Bau des Friedhofs erfolgte zwischen 1980 und 1983. Die schlichte und respektvolle Gestaltung des Friedhofs spiegelt den Gedenkcharakter des Ortes wider. Es wurden Reihen von grauen Granitkreuzen aufgestellt, jedes mit dem Namen, dem Geburtsdatum und in vielen Fällen dem Todesdatum des dort begrabenen Soldaten. Einige Kreuze tragen die Inschrift «In memoriam» und erinnern an diejenigen, deren Überreste nicht geborgen werden konnten, und andere tragen die Aufschrift «Unbekannter Soldat».

Am 1. Juni 1983 wurde der Deutsche Soldatenfriedhof Cuacos de Yuste in einer deutsch-spanischen Zeremonie eingeweiht, ein Akt der Versöhnung und des Gedenkens. Auf diesem Friedhof ruhen die Überreste von 180 deutschen Soldaten: 26 aus dem Ersten Weltkrieg und 154 aus dem Zweiten Weltkrieg. Die meisten von ihnen gehörten zur Luftwaffe und zur Kriegsmarine.

Der Friedhof erhebt sich als stummes Zeugnis der Kriegstragödien und als Symbol der Zusammenarbeit zwischen Nationen, um das Andenken an diejenigen zu ehren, die in vergangenen Konflikten ihr Leben verloren haben. Seine Lage in einer ruhigen Umgebung, in der Nähe eines so bedeutenden historischen Ortes wie dem Kloster Yuste, macht ihn zu einem Anziehungspunkt sowohl für die historische Reflexion als auch für die deutsch-spanische Kulturbegegnung. Die Tafel am Eingang des Friedhofs fordert die Besucher auf: «Gedenket der Toten in tiefem Respekt und Demut», eine Botschaft, die durch die Zeit hallt und uns die Bedeutung des Friedens in Erinnerung ruf

Inglés

:

The German Cemetery of Cuacos de Yuste, in the province of Cáceres, Extremadura, is a place of reflection and remembrance that transports us to the turbulent times of the two World Wars. Its history is intertwined with the vicissitudes of these conflicts and the peculiarity of its location in a corner of Spain, far from the main battlefronts.

The genesis of this cemetery dates back to the First World War (1914-1918). During this conflict, some German sailors and aviators lost their lives in waters near the Spanish coasts or on Spanish territory due to shipwrecks, air accidents, or illnesses. Their bodies were initially buried in various Spanish cemeteries, geographically scattered.

After the war, the Volksbund Deutsche Kriegsgräberfürsorge (German War Graves Commission) was established in Germany, an organization dedicated to the location, exhumation, and reburial of the remains of fallen German soldiers abroad. This work intensified after the Second World War (1939-1945), a conflict that also left a trail of dead German combatants in similar circumstances in Spain.

commission

The Commission identified the need to create a centralized cemetery in Spain to dignify the final resting place of these soldiers. After various negotiations, land was acquired in the municipality of Cuacos de Yuste in 1975. The choice of this location was not accidental. Cuacos de Yuste was known for housing the Monastery of Yuste, the place of retirement and death of Emperor Charles V, a historical figure with strong ties between Spain and Germany. This symbolic connection added a special significance to the cemetery’s location.

The construction of the cemetery took place between 1980 and 1983. The sober and respectful design of the burial ground reflects the commemorative nature of the place. Rows of gray granite crosses were arranged, each bearing the name, date of birth, and, in many cases, the date of death of the soldier buried there. Some crosses bear the inscription «In memoriam,» remembering those whose remains could not be recovered, and others indicate «Unbekannter Soldat» (Unknown Soldier).

On June 1, 1983, the German Cemetery of Cuacos de Yuste was inaugurated in a Spanish-German ceremony, marking an act of reconciliation and remembrance. The remains of 180 German soldiers rest in this cemetery: 26 from the First World War and 154 from the Second World War. Most of them belonged to the Luftwaffe (air force) and the Kriegsmarine (navy).

The cemetery stands as a silent testament to the tragedies of war and a symbol of cooperation between nations to honor the memory of those who lost their lives in past conflicts. Its location in a tranquil setting, near a place of such historical significance as the Monastery of Yuste, makes it a point of interest for both historical reflection and Spanish-German cultural encounter. The plaque at the entrance of the cemetery invites visitors to «Remember the dead with deep respect and humility,» a message that resonates through time and reminds us of the importance of peace.

imagen de perfil

21Mar

Parque nacional de Monfragüe: safari extremeño con águilas divas y buitres gourmet

In Curiosidades by Pepógrafo / 21/03/2025 / No Comments

¡Ah, Monfragüe! El parque nacional donde las águilas imperiales se creen reinas de la pasarela y los buitres leonados hacen cola para el buffet libre de conejos. Un lugar donde los ciervos tosen más que mi abuelo con alergia y los jabalíes se creen los dueños del gimnasio de la dehesa.

Read more →
18Mar

Extremadura: El secreto mejor guardado de España con playas de agua dulce y paisajes únicos

In Curiosidades by Pepógrafo / 18/03/2025 / 2 Comments

¡Preparaos para una aventura épica en la tierra donde las ovejas son las estrellas de rock y las cigüeñas tienen más estilo que un influencer de moda! ¡Bienvenidos a Extremadura, el paraíso de la costa de agua dulce!

Leer más: Extremadura: El secreto mejor guardado de España con playas de agua dulce y paisajes únicos

Aquí, en lugar de olas saladas, tenemos embalses que parecen espejos gigantes, perfectos para practicar paddle surf sin miedo a encontrarte con un tiburón (a menos que los lucios cuenten como tiburones de río). ¡Y las playas de interior son tan chulas que hasta las sirenas han cambiado sus colas por bikinis de lunares!

Imaginaos tumbados en la orilla del río Tajo, con una caña de pescar en la mano, esperando que el pez pique. Pero en lugar de un pez, ¡te sorprende un pato que se acerca a pedirte un bocadillo! Y tú, en un acto de generosidad extrema, le ofreces un trozo de pan.

Los pueblos

Pero eso no es todo, amigos. En Extremadura, los pueblos son tan bonitos que parecen sacados de un cuento de hadas, con castillos que te harán sentir como un rey (o una reina) y plazas donde las tapas son tan deliciosas que te harán bailar la jota extremeña.

Y si sois amantes de la naturaleza, preparaos para alucinar con el Parque Nacional de Monfragüe, donde los buitres y águilas te darán un espectáculo aéreo digno de los Juegos Olímpicos. ¡Y no te pierdas el Valle del Jerte en primavera, cuando los cerezos florecen y te hacen sentir como si estuvieras en un sueño rosa!

La gastronomía

Y no olvidéis la gastronomía. En Extremadura, la comida es tan rica que podrías decir que es un festín en la orilla del río. Desde el jamón ibérico que se derrite en la boca hasta las cerezas que crecen como si fueran joyas en los árboles, aquí cada bocado es un viaje al paraíso. 

Así que ya sabéis, si queréis unas vacaciones diferentes, donde la diversión está asegurada y la naturaleza te abraza con fuerza, ¡ven a Extremadura! ¡Os esperamos con los brazos abiertos y una sonrisa de oreja a oreja!

¡Ah! Y recuerda: si alguna vez te dicen que Extremadura no tiene costa, solo sonríe y diles que aquí tenemos kilómetros de costa dulce, donde la diversión y la buena comida nunca se acaban. ¡Ven a disfrutar de la magia de Extremadura, donde cada río es una aventura y cada bocado es un abrazo al paladar!

09Mar

Cuando Trujillo fue capital de España

In Curiosidades by Pepógrafo / 09/03/2025 / No Comments

La historia de España se encuentra salpicada del protagonismo extremeño. En época romana, Emérita Augusta no sólo se convirtió en la ciudad de descanso para los soldados romanos, sino en la capital de la Lusitania. Pero mucho antes, por el Paleolítico, el calerizo de Cáceres revolucionó la prehistoria. Por no hablar del Nuevo Mundo, al que se lanzaron sin miedo extremeños como Francisco Pizarro y Hernán Cortés. Simplemente se trata de pinceladas de la historia que demuestra el papel jugado por Extremadura.

Read more →
05Mar

Eso a mi no me pasa. Cuando todos son tontos menos tú

Ayer me di un trompazo con la bici: mi dignidad por los suelos y la pierna en escabeche. Nada grave.

Pasado el susto, a lo que ayudó el cachondeito de mis colegas, me puse a pensar en todas las cosas que a uno no le pasan y que le pasan. Atentos:

.-Caerse de la bici: eso es de torpes, toma castañazo.

.- Que te engañe el banco: solo le pasa a los pardillos. Pues que pregunten por mi hipoteca.

.- Que te roben en casa: en la vida me han robado ni conozco a nadie que le pasara. Entraron los ladrones y sólo dejaron a la gata porque se escondió.

.- Ves en la carretera un coche averiado: piensas: «si es que no hacen mantenimiento». al rato tu flamante vehículo hace «chop, chop» y vas en grúa hasta Burgos.

.- Mi hijo no va de botellón, no prueba el alcohol: te llaman de urgencias que tienen allí a un joven que se ha bebido la destilería Dic (gente sin complejos) y que no hace más que llamar a su papá, yo.

.- Las redes sociales son una gilipollez: te metes en Facebook, Instagram, LinkedIn, Twitter, Telegram, Wassap. Vecinos y grupos de macramé. Pero eso sí, te muestras muy selectivo con tus amistades y acabas siendo amigo de 2.300 encantadoras ancianitas de las que no sabes nada.

.- Hay que ser tonto para dejarte caducar el carné: pues el carné de conducir, el DNI y hasta la ITV fuera de plazo.

Y hablando de carnés. Hace años, me saqué el de moto; yo con más de 50 años y el resto del mundo con 22. Los veía desde lo alto como si yo fuera el profe. El teórico a la primera. Consolé a alguno con palabras de ánimo no pasa nada. El práctico a la séptima. Me miraban con cara de pobre viejo no lo sacará nunca.

._ La amistad no es eterna: te cuentan que un amigo de López, uña y carne con López, le ha dejando de hablar después de 30 años. «Si es que López es un inocente, como no se ha dado cuenta que lo de su amigo era puro interés», dices tú. Pero te pones a pensar y caes que a ti te pasó lo mismo que a López.

.- Conclusión: A ti te sucede de todo, como al resto del mundo. Te caes de la bici, te roban, te tima el banco y se te olvidan los plazos. Y a veces, algún «amigo» se quita la careta y te deja colgado, así es la vida.

03Mar

Leyendas de Alcántara: misterios, fantasmas y secretos de un pueblo histórico

Alcántara, un pueblo de la provincia de Cáceres en Extremadura, es un lugar envuelto en historia y misterio. Sus calles empedradas, sus monumentos de origen romano y medieval, y su famoso puente sobre el río Tajo son testigos de numerosas leyendas que han pasado de generación en generación. En este extenso recorrido, exploraremos algunas de las más fascinantes narraciones que han perdurado a lo largo del tiempo.

Read more →
28Feb

Trujillo capital de España

In Curiosidades by Pepógrafo / 28/02/2025 / 2 Comments

Así fue como Trujillo se convirtió en la primera capital de España

Read more →
13Feb

La carta de ajuste, la televisón sin colores

La carta de ajuste

Todo empezó cuando mis padres compraron aquella televisión Schneider de 21 pulgadas. Lo primero que hizo el técnico instalador fue afinarla con la carta de ajuste. Aquella misteriosa carta era el dibujo de un círculo que contenía toda clase de figuras geométricas y tonos de grises. El técnico, con aire doctoral, ajustó aquello y yo me quedé mirándola como si fuera la puerta del paraíso televisivo. Cuando terminó su trabajo, nos miró desde la superioridad de sus tecnoconocimientos y dijo: «Ya está, ahora solo falta que empiece la emisión».

14.05

Debía ser sobre la una del mediodía y hasta las dos no empezaba la programación televisiva. Allí estuve una hora mirando el circulito como un pasmarote hasta que a las 14.05 arrancó el programa que con ese mismo nombre iniciaba la emisión.

El televisor presidía la sala de estar desde la altura de su mesa rodante. Vino para quedarse y metió en casa el mundo blanco y negro, los anuncios de sábanas Walf, con cuatro puntos de ajuste, las estufas catalíticas y hasta las acciones de Telefónica, que parecían tus primas del pueblo, las Matildes.

UHF

Teníamos dos canales, el uno y el UHF. Este era sólo para iniciados. Verlo era un ejercicio de militancia casi religiosa. Daba prestigio y cierto halo de exclusividad. Ultra High Frequency, ¡quién puede resistirse a eso!.

Felix Rodríguez de la Fuente. «La Televisión en España 1949-1995» de Lorenzo Díaz

Y así, carta de ajuste tras carta de ajuste fueron pasando los años. Llegó el color y los anuncios de Terry con una amazona sobre una jaca trotando por la playa, que levantaba a los muertos. Y el mítico gel Fa, cuya imagen de la chica en la ducha soliviantó a los internados de curas de todo el país.

No había mucho donde escoger, pero le poníamos ganas y los documentales de la fauna ibérica arrasaban.

400 canales

Y llegamos a hoy. El tiempo vuela. Ya no tengo televisión en su mesita rodante y la carta de ajuste desapareció hace siglos. Tengo unos 400 canales, 8 plataformas, más YouTube, Spotify y otras virguerías. Puedo hablar con la tele y preguntarle si lloverá mañana, incluso llamo a mis pobres amigos por videoconferencia; más de una vez los cojo en calzoncillos.
Con todo eso, muchas noches no sé qué ver y, como ahora mismo, apago el aparato y me pongo a escribir sobre el UHF, que sigue dando prestigio y hasta exclusividad.

Lo Que Captura La Mirada background image

¡Suscríbete y te regalo una rosquilla!

Al suscribirte manifiestas tu acuerdo con nuestra política de privacidad. Puedes darte de baja en cualquier momento.